Diseño del blog

¿Cómo puedo colaborar para ayudar a la sociedad? 

Don Salvador Ruiz, Director de Cáritas Diocesana de Córdoba, nos responde hoy a la pregunta realizada por Belén de la Hermandad de la Virgen de la O.
Querido/a joven,

nos alegra mucho ver que manifiestas inquietud por ayudar a los demás y contribuir al bien común. La organización de la Iglesia por la que se encauza la acción social es Cáritas, que tiene sede en todas las parroquias de la Diócesis. 

El voluntario es aquel que que dedica parte de su tiempo, de sus energías o bienes a colaborar a favor de los demás de forma libre y gratuita. Esto, que es válido para cualquier voluntariado en cualquier organización civil, en Cáritas lo entendemos como VOCACIÓN. Aquí está la clave de todo. 

Para nosotros, los cristianos, el voluntariado no es un entretenimiento, ni una manera de ocupar el tiempo libre, ni solo una forma de sentirnos útiles y hacer algo por los demás. La verdadera motivación del voluntario en la Iglesia es vocacional. El voluntario es una persona que se ha puesto en marcha hacia el mundo de los pobres y ha puesto su vida a su servicio, no por ocupar el tiempo y buscar un entretenimiento, sino porque se ha sentido llamado a este servicio desde su identidad y compromiso cristiano. Hablar de vocación es hablar de llamada y también de respuesta. Es reconocer que has tenido ojos despiertos para ver y oídos abiertos para escuchar. Es experimentar el gozo de haber tenido y tener sensibilidad interior para conmoverte y un corazón generoso para responder. 

Cuando se entiende y vive el voluntariado como vocación, encontramos en él muchos motivos de gozo y satisfacción y también muchos retos. Es cierto que actuamos movidos por la radicalidad y la gratuidad del amor, sin esperar recompensas. No nos buscamos a nosotros mismos. Lo que nos interesa es el bien y el desarrollo del pobre, pero eso no significa que no tengamos gozos en nuestro voluntariado. Los hay, y muchos. 

Por eso te animamos a que puedas seguir con tu inquietud, desde la generosidad de tu corazón joven, para ayudar a los demás a través de tu Cáritas Parroquial. Acércate a tu parroquia y pregunta a tu sacerdote, él te orientará para poder avanzar en tu deseo de ser voluntario. 

¡Mucho ánimo!


Salvador Ruiz Pino
Director de Cáritas Diocesana de Córdoba

¿Tienes alguna pregunta que quieras hacer?. Puedes realizarla en el siguiente cuestionario, pincha para acceder.

Cuestionario
Por Rafael J Rebollar Diéguez 8 de enero de 2025
¿Cuál es el método de pago? Pagos en la cuenta de la Delegación, CAJASUR: ES82 0237 4456 4091 6705 4879. Concepto: Jubileo25 + Nombre y Apellido del peregrino y grupo al que pertenece. Pagos: 1º pago de 150 € junto con la inscripción. 2º pago de 200 € hasta el 5 de marzo. 3º pago de 200 € hasta el 5 de mayo. 4º pago de 200 € hasta el 5 de julio.
Por Rafael J Rebollar DIéguez 8 de enero de 2025
¿Cuánto cuesta y qué incluye? Precio: 750 € por peregrino. Incluye: - Transporte en autobús (Córdoba-Barcelona, Barcelona-Génova, Génova-Asís, Asís-Roma y desplazamientos necesarios). - Régimen de Pensión Completa (excepto comidas del 26 de julio y desayuno del 27). - Participación en el Encuentro de Españoles. - Alojamiento en Roma. - Kit del Peregrino en Roma. - Transporte público en Roma. - Seguro de Viaje.
Por Rafael J Rebollar Diéguez 8 de enero de 2025
¿Para qué edades? De 16 a 35 años (nacidos en 2009). Los menores deben adjuntar una autorización. Formulario de inscripción. (Clic) Autorización para menores (Clic). ¿Cómo me inscribo? Todos los peregrinos deben ir con un movimiento o parroquia. Un responsable de cada grupo solicitará un formulario personalizado a través de este enlace de arriba. El plazo para inscribirse es del 8 de enero al 7 de marzo .
Ver más
Share by: